Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim Oficinas administrativas Holcim

Oficinas administrativas Holcim

3600 Hermosillo, Sonora

Índice
Oficinas Alumnos Oficinas Alumnos Oficinas Alumnos Oficinas Alumnos Oficinas Alumnos Oficinas Alumnos

Equipo

Rodrigo

Carlos

Margarito

Fotgrafía

Paulo

Norma

Susana

Ingenieria Estructural

Paco, Roberto

Paco

Roberto

Iluminación

Victor, Pamela

Victor

Pamela

Oficinas Alumnos

100 m² Pedregal, CDMX

Oficinas Alumnos 47

Oficinas Alumnos 47

100 m² Pedregal, CDMX

Índice
Oficinas Monte Fenix

Equipo

Rodrigo

Carlos

Margarito

Fotgrafía

Paulo

Norma

Susana

Ingenieria Estructural

Paco, Roberto

Paco

Roberto

Iluminación

Victor, Pamela

Victor

Pamela

Oficinas Monte Fenix

2,000 m ² Las Águilas, CDMX

Índice
Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto Cuarto de control remoto

Cementos Fortaleza es una empresa joven. Sus operaciones empezaron reutilizando la antigua fábrica de Lafarge Cementos en Tula, Hidalgo. Una obra construida a principios de los 2000`s, que pareciera no es muy vieja pero en términos de avance tecnológico y de operación de una planta, es mucho.

El encargo inicial era construir un nuevo Cuarto de Control Remoto que pudiera operar toda la planta rehabilitada desde una nueva ubicación y que se construiría sobre el edificio de oficinas que estaba en funciones.

El Cuarto de Control está diseñado como una estructura metálica que se posa ligeramente en la azotea del edificio, tomando la esquina norponiente y aprovechando la altura que se tiene para ser también un mirador que permita a los operadores salir a una terraza, que además funciona como sombra al poniente, a revisar visual y auditivamente el correcto funcionamiento de las dos líneas de producción de la planta.

La estructura metálica es ligera, versátil, se construye rápidamente y permite levantar dicho edificio sin interrumpir la dinámica del edificio de oficinas principales.

Se construyó una cimentación de concreto armado que se liga a la losa existente justamente en sus ejes constructivos, utilizando así la modulación estructural original del edificio. Sobre esta cimentación, se construyó un primer bastidor de metal que funciona como piso registrable entre el edificio y el cuarto de control, y de ahí se desplantan las columnas metálicas formadas por cuatro ángulos y ligados por soleras en cruz. Estas columnas permiten alojar paneles prefabricados de fibrocemento y sobre ellos, cancelería aislante de ruido.

La cubierta es una estructura con inclinación al sur para recibir paneles solares y aprovechar la ubicación , altura y asoleamiento. Está construida con alma abierta y PTR estructural soportando una lámina corrugada, también de Fibrocemento. Al sur, un parteluz metálico cumple la doble función de sombra y en nivel de azotea de pasillo que permite dar mantenimiento a paneles solares cumpliendo con las normas de seguridad de la industria.

El uso de todos los materiales aparentes y expresando su naturaleza, además de ser una forma óptima de construir, permitió hacer del edificio una muestra completa de todos los brazos del negocio de la empresa que abraza Cementos Fortaleza, Elementia - Orbia. El mismo grupo produce los paneles de fibrocemento, la lámina corrugada, los tubos de cobre y de alimentación eléctrica, y otras piezas más. El encargo buscaba poder mostrar el amplio abanico de las diferentes líneas de negocio para obra industrial de una misma empresa.

Durante la construcción del Cuarto de Control, al observar la optimización de tiempos y recursos, nos solicitaron más proyectos que hicieran eco de ésta propuesta y que complementaran el resurgimiento de la planta en Tula.

Se construyó un Cuarto de Control más para la envasadora de cemento con cubierta a dos aguas encontradas que permite limpieza y evita la acumulación del finísimo polvo de cemento; remodelamos por completo el edificio de oficinas dotándolo de luz natural con aperturas en las losas existentes y dientes de sierra al norte; construimos comedores, casetas y distintos pequeños edificios conectores. Diseñamos para construir en una siguiente etapa un edificio de esparcimiento para choferes con estacionamiento, comedor, baños, vestidores y oficinas de control.

Por último, para dotar de espacios amigables al usuario y operadores de la Planta, construimos una Plaza de Sombras que vestibula el Edificio de Oficinas y conecta toda la Planta con el primer edificio, el Cuarto de Control Remoto principal. Nos interesaba poder dotar de lugares de encuentro que permitieran el goce de la cotidianidad en un entorno industrial que suele ser árido y hostil, convirtiéndolo en espacios amables y humanos.


Equipo

Fernando Ituarte Verduzco Fernando Ituarte Ortega René Cervera Valdez David Adrián Esparza Aguilera Francisco Plata Ortega Hain Gerardo Mata Rodríguez Omar Alejandro Gómez Carbaja

Cuarto de control remoto

200 m2 Tula, Hidalgo

Índice
Caseta Fortaleza Caseta Fortaleza Caseta Fortaleza Caseta Fortaleza Caseta Fortaleza

Caseta Fortaleza

250 m² Tula, Hidalgo

Índice
Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza Plaza de acceso Fortaleza

Plaza de acceso Fortaleza

1,000 m² Tula, Hidalgo

Índice
Fortaleza (Remodelacion de edificios de oficina)

Equipo

Rodrigo

Carlos

Margarito

Fotgrafía

Paulo

Norma

Susana

Ingenieria Estructural

Paco, Roberto

Paco

Roberto

Iluminación

Victor, Pamela

Victor

Pamela

Fortaleza (Remodelacion de edificios de oficina)

5200 Atlanta

Remodelación de edificio de oficinas Fortaleza

Remodelación de edificio de oficinas Fortaleza

2,000 m² Tula, Hidalgo

Índice
Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre Estadio 1 de noviembre

En el marco del Programa de Mejoramiento Urbano y del Programa Nacional de Reconstrucción, el proyecto de “Unidad Polideportiva”, ubicado en el municipio de Cunduacán, en Tabasco, se suma a la serie de proyectos estratégicos de mejoramiento urbano, rescate de espacios públicos y dotación de infraestructura básica para zonas marginadas, desarrollados en la en la Etapa D.


La Unidad Polideportiva es un espacio conformado por un conjunto de instalaciones deportivas a cubierto y descubierto, destinadas principalmente a la práctica organizada del deporte y a la realización de competencias deportivas; así como el esparcimiento en espacios acondicionados ex profeso para los niños. La unidad está conformada por canchas, gimnasios al aire libre, ciclopistas y juegos infantiles, así como: accesos, administración, servicios, medicina deportiva, cafetería, almacén y mantenimiento, plaza cívica, estacionamiento y áreas verdes y libres.


Las instalaciones de la actual unidad se encuentran desarticuladas entre sí y parte del equipamiento está deteriorado. Además faltan zonas de esparcimiento dentro del conjunto y algunas instalaciones deportivas, en especial un campo de béisbol. Estas problemáticas llaman a incorporar nuevos usos a los existentes y mejorar la infraestructura física, para alentar la práctica deportiva entre la población, con la inclusión de ambientes amplios, iluminados y que permiten el libre acceso de todas las personas para la práctica deportiva, el paseo y la recreación.


Con el proyecto: PCA-27006EP002 “Renovación de unidad polideportiva y nuevo estadio de Beisbol”, se busca mejorar el equipamiento de deporte y recreación existente, incorporar nuevos usos a los actuales, reorganizar y enriquecer el espacio público y mejorar la infraestructura física, para beneficio de la población. Enla unidad deportiva Cunduacán pueden practicarse la mayoría de las disciplinas deportivas más populares, en un conjunto de espacios abiertos y arbolados de servicio comunitario, destinados al paseo, descanso y convivencia de todos los habitantes de la ciudad; cuenta con andadores y lugares de descanso, canchas cubiertas y descubiertas, zonas de recreación infantil y áreas verdes. Con la idea de adquirir nuevos terrenos para el crecimiento y mejoramiento del centro deportivo, la idea es rehabilitar y mejorar los espacios.


El proyecto prioriza la inclusión de ambientes amplios, iluminados y que permiten el libre acceso de todas las personas para la práctica deportiva, el paseo y la recreación. Se favorece la integración de la población urbana con los habitantes del sector rural, con especial interés en los pueblos indígenas, en espacios renovados dentro de la ciudad, se apoya la política pública contra el cambio climático, y se utiliza el deporte como herramienta para reducir la incidencia de delitos y el uso de drogas entre los jóvenes.


Con el fin de ampliar la oferta de espacios deportivos en la ciudad, el proyecto abarca dos ámbitos: la renovación de los usos actuales de la unidad deportiva, y la ampliación al predio vecino, ubicado al sur del equipamiento actual, para emplazar ahí la nueva cancha de beisbol.


La resolución para el proyecto del nuevo estadio de béisbol consiste en levantar el terreno existente para alojar programa arquitectónico y circulaciones en la parte inferior, y generar un talud verde en la parte superior, que rodea a las dos canchas y aprovecha su pendiente para instalar en ella graderías extendidas con la isóptica adecuada.


Equipo

Andrés Berjón de Gortari

David Adrián Esparza Aguilera

Diego Rodríguez Almeida

Patricia Lorena García

Pedro Ceñal Murga

Ingenieria Estructural

Óscar Félix

Iluminación

Martín Leal Ruiz

Estadio 1 de noviembre

60,000 m² Cunduacán, Tabasco

Índice
FARO Satélite

FARO Satélite

10,000 m² Ciudad Satélite, CDMX

Índice
Plaza Túnel Emisor Oriente

Plaza Túnel Emisor Oriente

2,500 m² Tula, Hidalgo

Índice
Ecoparque Tlaltenco

Ecoparque Tlaltenco

35,000 m² Tlaltenco, CDMX

Índice
Plaza Municipal Cunduacán

Plaza Municipal Cunduacán

42,000 m² Cunduacán, Tabasco

Índice
Centro de Desarrollo Comunitario

Centro de Desarrollo Comunitario

20,200 m² Cunduacán, Tabasco

Índice
CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva CICOM Grijalva

CICOM Grijalva

50,000 m² Villahermosa, Tabasco

Índice
Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán Mercado Cunduacán

En el marco del Programa de Mejoramiento Urbano y del Programa Nacional de Reconstrucción, el proyecto de “Construcción de Mercado Público y Patio de Maniobras”, ubicado en el municipio de Cunduacán, en Tabasco, se suma a la serie de proyectos estratégicos de mejoramiento urbano, rescate de espacios públicos y dotación de infraestructura básica para zonas marginadas, desarrollados en la en la Etapa D.

El mercado público es un elemento del equipamiento comercial, estructurado con base en la organización de pequeños comerciantes que proporcionan al consumidor final el abastecimiento al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. Como parte importante de la cadena de distribución de comercio, se orienta fundamentalmente a satisfacer las necesidades de la población de estratos medios y bajos.

El mercado “Manuel Sánchez Marble” de la ciudad de Cunduacán no cuenta con suficiente espacio para ubicar la actual demanda de comercio, además sus banquetas circundantes y las que colindan con el predio de la cancha de beisbol se encuentran saturadas de comercio informal ambulante. Las calles aledañas, por otra parte, suelen congestionarse debido a que no hay suficiente paraderos que absorban el flujo de transporte público de la zona. La propuesta debe proveer espacio para que los comerciantes formalicen su trabajo y puedan continuar vendiendo de manera ordenada, así como nuevas circulaciones vehiculares que liberen las calles.

Con el proyecto: PCA-27006EP001 “Construcción de Mercado Público y Patio de Maniobras” se busca proporcionar a la población de Cunduacán un equipamiento nuevo, en el cual accedan a servicios de provisión de alimentos, con seguridad y limpieza. Dentro del patio de maniobras se pretende proveer a la ciudad áreas de estacionamiento y ascenso y descenso que redireccionen flujos vehiculares.

El proyecto aborda, entre otras, las siguientes variables: equidad de género y seguridad, en tanto se considera iguales oportunidades para el uso del equipamiento, con la inclusión ambientes amplios, iluminados y que permiten el libre acceso de todas las personas a los distintos servicios de transporte y el acceso a alimentos y vituallas. Además, se favorece la derrama económica a partir del turismo local y el comercio, junto con servicios complementarios y eventos culturales que podrían darse en este sector.

Al renovar y ampliar la oferta de comercio popular, el proyecto favorece la integración de la población urbana con los habitantes del sector rural, con especial interés en los pueblos indígenas, en espacios renovados dentro de la ciudad.


 A través de fachadas abiertas y permeables, y patios internos que permiten que el mercado se ilumine y ventile, la arquitectura del proyecto responde a las condiciones de clima cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, propio de Cunduacán; además, empleando ladrillo de la región, reactiva la actividad económica del municipio y promueve el uso de materiales económicos de alta durabilidad y bajo mantenimiento, generando así el menor impacto ambiental.

En sus exteriores, el proyecto se integra y conecta con el equipamiento existente a través de una gran plaza, la cual se articula con la Central Camionera, el mercado antiguo y con el Centro de Municipio. La inclusión de árboles y vegetación baja en ésta, dotará al Mercado Público y a la Central de Autobuses, áreas verdes y zonas sombreadas que permitirán mayor uso público recreativo y de esparcimiento entre los habitantes de Cunduacán y pr omoverán una postura en contra del cambio climático y a favor de la conservación medioambiental.


El predio de 12,400 m2 se ubica en el centro de la ciudad de Cunduacán, donde se concentran algunos de los equipamientos más importantes. Muy cerca se encuentran el Ayuntamiento, el parque central José Eduardo de Cárdenas y el Hospital General de Cunduacán. El predio se implanta junto a la Central Camionera Cunduacán y

la Escuela Primaria Rosendo Taracena Padrón. Por ello, en sus alrededores están establecidos muchos comercios al por mayor y por menor, supermercados, plazas comerciales, sucursales bancarias, iglesias, entre otros.


El terreno es un polígono irregular, con frente a calle Hombres Ilustres al este, av. Fidencia Fernández Sastre al sur y Calle Sin nombre al norte. Al suroeste del predio hay edificios de uso habitacional, mientras que al norte, colinda con la estación camionera de Cunduacán. La manzana que queda en contraesquina, al noreste del predio contiene al mercado “Manuel Sánchez Marble”,el uso comercial de éste se extenderá al predio a renovar, construyendo ahí un nuevo edificio para ubicar un segundo mercado y reubicando el campo de béisbol en el conjunto de la Unidad Polideportiva. El proyecto debe tomar en cuenta las colindancias y hacer uso de la calle que conecta con el mercado existente y la plaza del Centro de Municipio para articular las intervenciones dentro de esta zona.


El proyecto actúa como un medio de regeneración urbana, basado en soluciones de diseño arquitectónico dentro de un esquema flexible. La propuesta consiste en la construcción de un mercado nuevo al sur del actual, con un programa ampliado que incluye una plaza, locales comerciales, servicios, áreas verdes, estacionamientos y patios comunitarios.


Debido a que se requiere reforzar el vínculo entre los equipamientos actuales y el propuesto, el proyecto presenta un área libre al norte y al este del predio, de manera que se favorece la interrelación entre usos. Se propone también un estacionamiento al poniente, conectado por una vía local amplia al oriente que desemboca en la avenida “Hombres Ilustres”, lo que permite reducir la carga de tráfico vehicular en

la zona comprendida entre el mercado actual y el nuevo mercado. Esta circulación incluye áreas para ascenso y descenso pensadas para taxis, combis y camiones y está flanqueada por una tira de servicios que conectan con el mercado.


Bajo esta distribución, el proyecto conecta dos predios (el asignado al mercado y el de la central camionera y permite que los edificios se articulen con una gran plaza, unificando los espacios para toma de transporte y liberando las calles aledañas para mejorar el tránsito vehicular.

La propuesta para el mercado consiste en un edificio abierto y permeable cubierto por bóvedas de cañón corrido modulares. Estas bóvedas replican la geometría de las cubiertas que existen en el mercado actual. Dada la flexibilidad que pide el edificio, sus interiores permiten que se establezcan comercios tanto en zonas de puestos permanentes, como en áreas que pueden alojar puestos temporales. En ambos casos, los comerciantes pueden exhibir su mercancía de distintas formas, para lograr atraer la atención de los consumidores. Al norte y sur del edificio, se dispone de zonas de comida abiertas hacia el exterior, al poniente se localizan también locales comerciales con barras para atender a sus clientes.


Para el diseño del edificio, se partió de una retícula de columnas que hacia lo alto cargan bóvedas con entre ejes de 8 metros y hacia lo bajo, distribuyen puestos fijos. El edificio está remetido en relación al terreno para acomodar distintas funciones;

la fachada frontal contiene un pórtico de acceso y colinda con una plaza con árboles altos que producen sombra, y la fachada trasera –también porticada–, se encuentra una vía para ascenso y descenso, flanqueada por una franja de servicios y paraderos, mismos que se conectan con un patio de maniobras y para acceso de comerciantes. Éste se alinea con el eje de la central camionera, ubicada en el predio colindante, para generar una plaza de acceso y ofrecer una circulaci{on eficiente.


Reforzando su carácter público, el mercado contiene 2 patios internos descubiertos que funcionan como espacios comunitarios para niños y adultos. Éstos generan un contraste dramático entre luz y penumbra y, por estar en desnivel, se convierten

en estanques de agua en temporadas de lluvia. La distribución es funcional a manera de optimizar al máximo el espacio para poder incluir la ampliación del

patio de maniobras de la central en el mismo predio. El nuevo diseño incluye un estacionamiento para 140 coches de los cuales 112 funcionan para público general y 28 para transporte público.


Equipo

Andrés Berjón de Gortari

David Adrián Esparza Aguilera

Diego Rodríguez Almeida

Patricia Lorena García

Pedro Ceñal Murga

Ingenieria Estructural

Óscar Félix

Diseño de mobiliario:

Pedro Zuñiga

Iluminación

Martín Leal Ruiz

Mercado Cunduacán

11,500 m² Cunduacán, Tabasco

Índice
Pop-Up Store Caña Miel Pop-Up Store Caña Miel Pop-Up Store Caña Miel Pop-Up Store Caña Miel Pop-Up Store Caña Miel

Pop-Up Store Caña Miel

500 m² San Miguel Chapultepec, CDMX

Índice
Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente Pizzería Ardente

Pizzería Ardente

150 m² Pedregal, CDMX

Índice
Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza

“Un sitio se convierte en un lugar cuando has tenido en él experiencias afectivas...”
Aldo Rossi
Un terreno privilegiado en el fondo de una calle cerrada y en la colina de un río que viene de lo alto de la ciudad de Cuernavaca.
En el terreno una casa levantada al inicio de los años noventa nos recuerda el posmodernismo tropicalizado con la teja que el fraccionamiento condicionaba en ese tiempo.
Un desplante de 10X10 mts en dos niveles se conecta con un puente al estacionamiento que alberga debajo cuartos de invitados.
El estacionamiento existente, que alberga debajo dos habitaciones de invitados se conecta a un volumen de 10X10 mts en dos niveles accediendo a él en su losa de azotea y conectando con la circulación vertical que lleva hasta el jardín.
La vivienda existente, en su interior se aislaba del paisaje y el contexto inmediato en el fraccionamiento es la suma de fachadas imponentes que formaban un catálogo de materiales y gestos.
¿Cómo podríamos construir un silencio entre tanto ruido en el fraccionamiento?
¿Cómo conectar el volumen de la casa con el estacionamiento más libremente sabiendo que habría que seguir recorriendo la misma altura?
¿Cómo hacer de los sitios de tránsito, lugares de interés?
La propuesta arquitectónica consistió en liberar los muros por completo soportando todo en columnas metálicas que permitieran al mismo tiempo estructura, transparencia y ventilación. Abrir la casa al paisaje. Desde la circulación valorar el exterior aprovechando el clima de la zona.
Demoler áreas no utilizadas y convertirlas en las conexiones más importantes, Una recámara vacía y oscura se convierte en patio – escalera de acceso, una terraza aislada y soleada se convierte en sala – comedor – terraza al integrar a la casa en el volumen principal.
Para intervenir un edificio existente es preciso conocerlo profundamente y así entender las historias, recuerdos y posibilidades. Casa Garza es hoy el lugar que siempre ha sido con una estructura más libre y transparente. Diseñar como una forma de reconstruir la historia.

Equipo

Fernando Ituarte Verduzco

Fernando Ituarte Ortega

René Cervera Valdez

David Adrián Esparza Aguilera

Francisco Plata Ortega

Hain Gerardo Mata Rodríguez

Omar Alejandro Gómez Carbajal

Fotgrafía

Onnis Luque

Casa Garza

360 m2 Cuernavaca, México

Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza

“Un sitio se convierte en un lugar cuando has tenido en él experiencias afectivas...”
Aldo Rossi
Un terreno privilegiado en el fondo de una calle cerrada y en la colina de un río que viene de lo alto de la ciudad de Cuernavaca.
En el terreno una casa levantada al inicio de los años noventa nos recuerda el posmodernismo tropicalizado con la teja que el fraccionamiento condicionaba en ese tiempo.
Un desplante de 10X10 mts en dos niveles se conecta con un puente al estacionamiento que alberga debajo cuartos de invitados.
El estacionamiento existente, que alberga debajo dos habitaciones de invitados se conecta a un volumen de 10X10 mts en dos niveles accediendo a él en su losa de azotea y conectando con la circulación vertical que lleva hasta el jardín.
La vivienda existente, en su interior se aislaba del paisaje y el contexto inmediato en el fraccionamiento es la suma de fachadas imponentes que formaban un catálogo de materiales y gestos.
¿Cómo podríamos construir un silencio entre tanto ruido en el fraccionamiento?
¿Cómo conectar el volumen de la casa con el estacionamiento más libremente sabiendo que habría que seguir recorriendo la misma altura?
¿Cómo hacer de los sitios de tránsito, lugares de interés?
La propuesta arquitectónica consistió en liberar los muros por completo soportando todo en columnas metálicas que permitieran al mismo tiempo estructura, transparencia y ventilación. Abrir la casa al paisaje. Desde la circulación valorar el exterior aprovechando el clima de la zona.
Demoler áreas no utilizadas y convertirlas en las conexiones más importantes, Una recámara vacía y oscura se convierte en patio – escalera de acceso, una terraza aislada y soleada se convierte en sala – comedor – terraza al integrar a la casa en el volumen principal.
Para intervenir un edificio existente es preciso conocerlo profundamente y así entender las historias, recuerdos y posibilidades. Casa Garza es hoy el lugar que siempre ha sido con una estructura más libre y transparente. Diseñar como una forma de reconstruir la historia.

Equipo

Fernando Ituarte Verduzco

Fernando Ituarte Ortega

René Cervera Valdez

David Adrián Esparza Aguilera

Francisco Plata Ortega

Hain Gerardo Mata Rodríguez

Omar Alejandro Gómez Carbajal

Fotgrafía

Onnis Luque

Casa Garza

360 m2 Cuernavaca, México

Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza Casa Garza

“Un sitio se convierte en un lugar cuando has tenido en él experiencias afectivas...”
Aldo Rossi
Un terreno privilegiado en el fondo de una calle cerrada y en la colina de un río que viene de lo alto de la ciudad de Cuernavaca.
En el terreno una casa levantada al inicio de los años noventa nos recuerda el posmodernismo tropicalizado con la teja que el fraccionamiento condicionaba en ese tiempo.
Un desplante de 10X10 mts en dos niveles se conecta con un puente al estacionamiento que alberga debajo cuartos de invitados.
El estacionamiento existente, que alberga debajo dos habitaciones de invitados se conecta a un volumen de 10X10 mts en dos niveles accediendo a él en su losa de azotea y conectando con la circulación vertical que lleva hasta el jardín.
La vivienda existente, en su interior se aislaba del paisaje y el contexto inmediato en el fraccionamiento es la suma de fachadas imponentes que formaban un catálogo de materiales y gestos.
¿Cómo podríamos construir un silencio entre tanto ruido en el fraccionamiento?
¿Cómo conectar el volumen de la casa con el estacionamiento más libremente sabiendo que habría que seguir recorriendo la misma altura?
¿Cómo hacer de los sitios de tránsito, lugares de interés?
La propuesta arquitectónica consistió en liberar los muros por completo soportando todo en columnas metálicas que permitieran al mismo tiempo estructura, transparencia y ventilación. Abrir la casa al paisaje. Desde la circulación valorar el exterior aprovechando el clima de la zona.
Demoler áreas no utilizadas y convertirlas en las conexiones más importantes, Una recámara vacía y oscura se convierte en patio – escalera de acceso, una terraza aislada y soleada se convierte en sala – comedor – terraza al integrar a la casa en el volumen principal.
Para intervenir un edificio existente es preciso conocerlo profundamente y así entender las historias, recuerdos y posibilidades. Casa Garza es hoy el lugar que siempre ha sido con una estructura más libre y transparente. Diseñar como una forma de reconstruir la historia.

Equipo

Fernando Ituarte Verduzco

Fernando Ituarte Ortega

René Cervera Valdez

David Adrián Esparza Aguilera

Francisco Plata Ortega

Hain Gerardo Mata Rodríguez

Omar Alejandro Gómez Carbajal

Fotgrafía

Onnis Luque

Casa Garza

360 m2 Cuernavaca, México

Índice
Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas Conjunto habitacional Vive Palmas

Conjunto habitacional Vive Palmas

2,300 m² Ecatepec, Edo. de México

Índice
Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes Casa Tulipanes

Casa Tulipanes

350 m² Cuernavaca, Morelos

Índice
Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga Edifico Saratoga

Edifico Saratoga

520 m² Portales Sur, CDMX

Índice
Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor Casa Chemor

Casa Chemor

200 m² Mixcoac, CDMX

Índice
Casa Taller Casa Taller Casa Taller Casa Taller

Casa Taller

350 m² Coyoacán, CDMX

Índice
Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera Estudio Frontera

En una esquina al norte de un jardín añejado por el tiempo, se encuentra este pequeño estudio para trabajar en casa con la mayor privacidad posible.

Se trata de una planta cuadrada que surge de la altura de los muros existentes en las colindancias y se ajusta con la modulación de los sillares de tepetate.

El interior es un generoso espacio para trabajar con serenidad y al mismo tiempo tener muy buena luz natural y calor del sur, además de una profunda relación con el jardín a través de sus ventanas.

La reducida paleta de materiales nace del propio jardín y de los materiales que lo conforman. El proyecto es un refugio para estudiar bajo la sombra de los árboles.

Fotgrafía

Onnis Luque

Estudio Frontera

16 m² San Ángel, CDMX

Índice
Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán Casa Yucatán

Equipo

Fernando Ituarte

David Esparza

Casa Yucatán

250 m² Tizapán, CDMX

Índice
Gabriel Mancera Gabriel Mancera Gabriel Mancera

Equipo

Fernando Ituarte

David Esparza

Gabriel Mancera

60 m² Del Valle, CDMX

Índice
Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción Sustracción

Sustracción no fue una exposición de fotografía, sino una muestra de reflexión arquitectónica. La curaduría apuntó a los diálogos entre la fotografía, las canteras de mármol y la arquitectura de la Casa Luis Barragán. Las imágenes de Ituarte ocuparon distintos rincones de la casa, suscitando momentos de reflexión y asombro, encuentros y desprendimientos, llenos y vacíos.


Sustracción de Fernando Ituarte, curada por Mauricio Rocha, es una colección de 44 piezas conformada por una serie de fotografías de las minas de Carrara y una pieza de mármol que se integraron a partir del 7 de diciembre de 2013 a la Casa Luis Barragán y estarán hasta el 2 de febrero de 2014. En 2008 Fernando Ituarte realizó un viaje a las minas de mármol de Carrara en la región de Toscana en Italia, en el que capturó este proceso de extracción a través de la fotografía. Estas fotografías hablan de la transformación del paisaje, un contraste entre la topografía orgánica del sitio y el vacío. Esta exposición es un diálogo entre las fotografías, testimonios que surgen de la inquietud por el proceso de sustracción del mármol en las minas y el espacio arquitectónico de la Casa Luis Barragán. Para él la arquitectura de la Casa Luis Barragán habla de una masa a la que se le fue dando forma tal cual las minas, en donde el volumen no es la esencia sino el vacío y la construcción se entiende a partir del espacio creado de la sustracción.


El recorrido inicia en la entrada principal, en el recibidor, en donde está la escalera que lleva a la planta alta de la casa, en ella está la única pieza de mármol. Ésta es la rebaba de alguna excavación más grande en las minas, es parte de la estética de la transformación. Acto segui- do se desenvuelve la serie de fotografías que revelan el vacío de las canteras en cada espacio de la casa. Los objetos que podemos observar en toda la casa, aquellos dibujos, libros, réplicas de obras que le gustaban a Luis Barragán están dispuestas en sitios específicos con cierto significado. Es por ello que existe una relación tan íntima con la exposición, la disposición del material de Sustracción fue pensada como una conversación con lo existente.


Merece mucho la pena visitar esta exhibición por su contenido y además porque se pueden visitar lugares de la casa que normalmente están cerrados al público. Editorial Andamio publicó el catálogo de la exposición, con tiraje limitado, que contiene una conversación entre Fernando Ituarte y Mauricio Rocha acerca de Sustracción, colaboraciones de Pia Sarpaneva y Loreta Castro Reguera y una selección de material fotográfico a cargo de Savvy-Studio.

Publicación


Conceptualizada y editada por Andamio, con diseño del joven estudio regiomontano Savvy-Studio, la publicación de Sustracción expande los temas abordados por la exposición y explorados en el trabajo de Ituarte. El volumen colaborativo incluye contribuciones de Pia Sarpaneva y Loreta Castro Reguera, así como un ensayo visual de Savvy-Studio y una conversación entre Mauricio Rocha y Fernando Ituarte.


Una exploración de la arquitectura de la extracción, a partir de la fotografía de Fernando Ituarte.

Sustracción trata de una mirada particular sobre la relación entre la arquitectura y el vacío, a partir de la investigación sobre los espacios creados a partir de la extracción en las minas de mármol de Carrara (Toscana, Italia) y el correspondiente registro fotográfico que el arquitecto Fernando Ituarte (Ciudad de México, 1984) realizó durante una visita en 2008 como parte de su tesis de licenciatura en arquitectura. Las fotografías de Ituarte nos descubren las reflexiones que han guiado su propia práctica arquitectónica, así como sus incursiones en la construcción de un discurso en torno a la materia.


Sustracción: Una exploración de la arquitectura de la extracción, es una exposición del arquitecto mexicano Fernando Ituarte, curada por Mauricio Rocha, que ofrece una mirada particular sobre la relación entre la arquitectura y el vacío, a partir de una investigación sobre la generación de espacio a través de la extracción y el correspondiente registro fotográfico que Ituarte hizo de las minas de mármol de Carrara (Toscana, Italia) durante una visita en 2008.


Sustracción

100 m² Ampliación Daniel Garza, CDMX

Índice
Las huellas en el tiempo Las huellas en el tiempo Las huellas en el tiempo Las huellas en el tiempo

En el segundo año de la carrera empecé a pensar en la naturaleza de los restiradores que se encuentran en las aulas de la facultad. En cómo son el objeto con el que estamos más íntimamente ligados: en ellos pensamos, dibujamos, revisamos, comemos, cortamos, nos sentamos, etc. Son los receptores de nuestras ideas y las huellas que dejamos en ellos en el transcurso del tiempo son parte de nuestra historia.

Estas reflexiones me llevaron a montar una exposición titulada “Las huellas en el tiempo”. La muestra consistió en mostrar a manera de instalación las marcas dejadas sobre los restiradores del taller y así evidenciarlos como artefactos que en su uso constante reciben huellas. Colocamos todos los restiradores necesarios para formar un piso sobre el cual se pudiera transitar. En la parte alta de las paredes mostramos los grabados de los restiradores. Con la idea de hacer andar al público en este “piso” se reforzó la propuesta de tránsito–tiempo–huella y se generó un espacio desconocido dentro de uno bien conocido.


Equipo

Idea original

Fernando Ituarte

Las huellas en el tiempo

100 m² Ciudad Universitaria, CDMX

Índice
Galería móvil AMD Galería móvil AMD Galería móvil AMD Galería móvil AMD Galería móvil AMD Galería móvil AMD

Equipo

Fernando Ituarte

David Esparza

Herrerías:

José López

Galería móvil AMD

2 m ² Centro Histórico, CDMX

Índice
Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8 Salón ACME #8

Salón ACME #8

150 m² Juárez, CDMX

Índice
Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos Instituto Alumnos

De una bodega en desuso situada en el sur de la Ciudad de México, nace la intención de este proyecto que se apoya en la recuperación de este espacio como contenedor donde tener la colección privada de arte del cliente y poder organizar muestras de otros artistas en un espacio.

“la arquitectura es lo que los arquitectos agregamos al programa”

Teodoro González


Con esta premisa abordamos el proyecto que inicialmente se planteó por parte del cliente como un espacio para conservar su acervo. Con el tiempo y la estrecha colaboración entre el cliente y el arquitecto se amplió el programa original, para hacer un espacio de exposición donde pueda haber muestras de la colección particular del cliente además de exponerse temporalmente la obra de otros artistas. Como implementación del programa, se propuso ampliar el impacto del Instituto incluyendo áreas en las que puedan suceder programas educativos y de práctica del arte, haciendo apología del arte como medio de pensamiento y generador de cultura.


La Fundación creada en 2010, inicia esta etapa inaugurando este nuevo espacio en Jardines del Pedregal para su nuevo proyecto que amplía el alcance de la Fundación Alumnos siguiendo su línea de investigación, pensamiento y educación vinculada al arte.


El espacio comparte una colección de más de 300 obras de artistas nacionales e internacionales como Damián Ortega, Carl Andrè, Torolab, Dr. Lakra, Brian Eno, Fran- cis Alys, etc. además de un buen acervo de libros y espacios para el completo desarrollo de un amplio programa de actividades vinculadas a estos espacios.


La implementación del programa y el aprovechamiento de la estructura preexistente fueron el punto de partida para la materialización de este proyecto que se conecta visualmente con su entorno a partir de una secuencia de patios, para pasar de ser una estructura industrial abandonada que ofrecía una irrelevante fachada al predio, a convertirse en el cuerpo principal del mismo.


En el conjunto se mezclan tradición y contemporaneidad a través del uso de los materiales y la luz. Una fachada flotada de vitro block nos da la bienvenida, un lienzo que genera curiosidad en el visitante anticipando el espacio de exposiciones que se sirve de esta fachada para atenuar y uniformizar la luz natural y así optimizar la experiencia de visualización de las obras. Un volumen que en origen era una fachada que parecía marcar el final de la propiedad ahora se plantea como el centro del programa.


El acceso al volumen principal y sus conexiones con el programa previo, se hacen a partir de unos elementos de concreto con acabado aparente que se integran en los nuevos patios, delimitando y enmarcando estas áreas de recepción.


Al dejar el volumen bajo el espacio de exposiciones abierto se consigue centralizar los servicios del programa además de generar un área óptima para su uso múltiple como taller, sala de proyecciones o sala de exposiciones. Este volumen filtra las circulaciones orientando al usuario al final del predio en el que como un oasis, se planteó un patio para el que fue necesario prescindir de la última losa de forjado, disminuyendo el espacio de acervo. Este gesto además de permitir una entrada de luz por la parte posterior de la galería, se consigue otro espacio expositivo abierto.


El agua y la piedra son los elementos rectores de este desahogo, un patio en el que parece brotar la piedra volcánica, el agua, y en contraste, se ubica como remate una pieza del artista plástico Pedro Reyes. La piedra volcánica es el estrato natural de esta zona de la Ciudad, de esta manera se decidió conservarla en parte de manera natural, espontánea tal como se encontró, y en par- te tallando algunas piezas para colocarlas nuevamente gracias a las dedicadas manos de artesanos mexicanos, que a modo de mosaico cuadraron cada pedazo para nivelar el firme. El control de luces y sombras recorre toda la intervención, a través de un estudiado uso de materiales que, si bien buscan las raíces del pedregal, generan espacios que en todo caso se presentan dinámicos y frescos. Un perfecto equilibrio.


El espacio de exposiciones, como pieza principal del programa, abruma por el contenido y lo espectacular de su simple presentación. Una iluminación indirecta procura la conservación y perfecta visualización de las obras durante el día, mientras que en la noche, un sistema de luz indirecta se esconde sobre los rieles de los bastidores metálicos que guardan la colección, permitiendo su uso. Este sistema de almacenaje de las obras se plantea como un elemento arquitectónico más, unos bastidores metálicos que se pueden deslizar por todo el espacio y que en su movimiento permiten diferentes configuraciones sobre las que plantear la museografía.


La orientación de las piezas y ubicación de los bastidores, también queda condicionada por el estudio de la luz, una crujía libre al poniente, separa las obras de la fachada, lo que parece ser un gesto para dejar un área de aprovechamiento para las actividades didácticas y de uso de las actividades programadas por el Instituto, es una manera de que la luz no incide directamente sobre las piezas. En esta área de remetimiento al poniente de la nave, el mobiliario de servicio también fue seleccionado de manera que mostrase el carácter del lugar; las sillas del diseñador Oscar Hagerman reflejan el carácter y el respeto a la materialidad del lugar, precepto con el que Estudio FI, diseñamos el resto de mobiliario específico para el uso de talleres y organización.


Instituto Alumnos

1,000 Pedregal, CDMX

Índice
Biblioteca OCDE Biblioteca OCDE Biblioteca OCDE

Biblioteca OCDE

75 m ² Polanco, CDMX

Índice
Centro Culutral 777

Centro Culutral 777

1,600 m ² Pedregal, CDMX

Índice
Biblioteca Melchor Ocampo Biblioteca Melchor Ocampo Biblioteca Melchor Ocampo Biblioteca Melchor Ocampo Biblioteca Melchor Ocampo Biblioteca Melchor Ocampo

Biblioteca Melchor Ocampo

35 m ² Coyoacán, CDMX

Índice
Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Centro de Estudios Superiores Monte Fénix

El proyecto es la ampliación y remodelación de un viejo plantel educativo.

Ubicado al sur de la CDMX, reutilizamos un edificio oriente - poniente y lo conservamos como edificio de aulas.

Construimos dos volúmenes nuevos, uno al sur y otro al norte, formando un patio central, que es al mismo tiempo la losa tapa de un nuevo estacionamiento.

La conexión de estos nuevos edificios, que alojan cafetería, biblioteca y servicios, se da con un largo pasillo de distribución construido con estructura metálica. Así, el edificio original de mampostería y los nuevos cuerpos edificados en concreto, se conectan por un tercer y último material.

Buscamos construir un conjunto escolar en diálogo con su contexto, reutilizando los edificios existentes y esperando disfrutar el patio central como corazón del Centro de Estudios Superiores.

Fotgrafía

Onnis Luque

Ingenieria Estructural

Ing. René Cervera Valdez

Centro de Estudios Superiores Monte Fénix

650 m² Ciudad de México, México

Índice
Ampliación UIC Ampliación UIC Ampliación UIC Ampliación UIC Ampliación UIC

Ampliación UIC

4,000 m² Tlalpan, CDMX

Ampliación preparatoria UIC

Ampliación preparatoria UIC

4,000 m² CDMX

Índice
Machete Machete

Machete

20 m² Roma, CDMX

Índice
Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas Cartografías Ocultas

Equipo

Fernando Ituarte

David Esparza

Herrerías:

José López

Cartografías Ocultas

50 m ² Oaxaca, Oaxaca

Índice
Índice
Cuarto de envase y embarque

Es una práctica de arquitectura en la Ciudad de México. Su trabajo aborda diferentes escalas e intereses, desde obra de pequeña escala y trabajos de museografía, pasando por vivienda residencial, edificios culturales y obra industrial. En todos los casos, reconoce en el proceso de diseño y construcción una herramienta para moverse libremente a partir de nuestra historia y nuestro contexto.

Fernando Ituarte Ortega
Director general

Isabel Anaya
Adminstraci?n

Equipo actual
David Gonz?lez
Andr?s Berj?n
Diego Armida

Servicio social
Luc?a Liendo

Yucatán 1, Tizapán 01090, CDMX